EL
CEREBRO ADICTO
El
cerebro juega un papel muy importante en
las funciones del cuerpo humano es una de las partes más complejas y delicadas,
de él depende todo el comportamiento, el pensamiento, los procesos fisiológicos
y lo que el cuerpo humano puede hacer. Las adicciones inciden de manera directa
sobre él e interfieren en su funcionamiento.
Las
drogas actúan sobre el sistema límbico, que está en la parte más interna del
cerebro, y provocan una sensación artificial de placer. Sin embargo, el cerebro
no está preparado para recibir este tipo de estímulos y como todo exceso al
final tiene consecuencias pues afecta el funcionamiento del mismo e inicia un
proceso de adicción.
Hoy en día la drogadicción no solo se considera
un problema moral, sino que se reconoce como una enfermedad crónica la cual puede
ser tratada, por lo que es de suma importancia profundizar sobre este tema y de
esa manera lograr su prevención.
¿Qué es una adicción?
Tomando
en cuenta una definición medica tenemos que la adicción no solo es una condición
que resulta cuando una persona ingiere una sustancia (por ejemplo, alcohol, cocaína, nicotina) sino que
también incursiona en una actividad (por
ejemplo apuestas, sexo, comida o compras) que pueden ser placenteras, pero se
vuelven compulsivas e interfieren con las responsabilidades de la vida
ordinaria como el trabajo, las relaciones personales o la salud.
La
realidad y la verdadera raíz de las adicciones están en el cerebro y las
descargas de dopamina que causan las drogas y cualquier tipo de adicción,
mientras sientas placer, sin embargo, de acuerdo a un estudio que publico la
CNN México considera que las drogas intensifican entre 10 y 300 veces la
sensación de placer experimentada al comer un rico platillo o tener sexo; no
obstante, el abuso de estas sustancias inhibe el deseo de alimentarse o hacer
el amor. Además, puede producir pérdida de materia cerebral y alteraciones en
la memoria, motricidad y comunicación neuronal; y por ende generan más dopamina.
Cuando
se abusa de las drogas se alteran algunas zonas del cerebro como el tallo
cerebral, que controla el ritmo cardiaco, la respiración y el sueño; la corteza
cerebral, que procesa la información sensorial y nos permite pensar, planear,
resolver problemas y tomar decisiones, y el sistema límbico, donde se aloja el
llamado circuito de recompensa del cerebro. Dicho sistema motiva al individuo a
repetir conductas necesarias para la supervivencia y la reproducción.
La
mayoría de las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor
llamado dopamina, que desempeña un papel fundamental en las sensaciones de
placer. "El cerebro está condicionado a repetir conductas que permiten la
supervivencia y las drogas actúan produciendo una activación mucho mayor de la
que ocurre en las situaciones naturales de recompensa", explica la doctora
Medina Mora. "El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las
recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas"
de dopamina que se producen al consumir una droga, y lo hace reduciendo su
producción natural, o bien disminuyendo la cantidad de receptores que captan la
señal de este neurotransmisor. Así, cuando falta la droga el cerebro ya no
cuenta con dopamina suficiente y la persona deja de disfrutar cosas
naturalmente placenteras, lo que conduce a la apatía y a la depresión. Ruben Baler dice que "Cuando el cerebro
comienza a adaptarse a altos niveles de dopamina, el individuo tiene que usar
más y más droga para obtener el mismo efecto".
La
doctora Volkow, reconocida mundialmente por utilizar imágenes cerebrales para estudiar
los efectos tóxicos de las drogas y sus propiedades adictivas, ha documentado
los cambios que se producen (por culpa de las drogas) en el sistema de la
dopamina y que afectan las acciones de las regiones frontales del cerebro
involucradas en la motivación, el impulso y el placer, así como la disminución
de la dopamina en el cerebro. Menciona
que la drogadicción es una enfermedad del cerebro, "un problema
médico que puede ser tratado y rehabilitado, como se hace con otro tipo de
enfermedades que tienen que ver con el cerebro, como la epilepsia".
Las personas que caen a esta enfermedad, la
falta de droga les provocan el llamado
síndrome de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad, náuseas,
insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede que los lleve
hasta la muerte.
¿Cómo es posible tratar una adicción?
El
tratamiento consiste en una serie de intervenciones estructuradas (terapias de
comportamiento) y dirigidas para apoyar a promover la recuperación de la
persona hacia una mejor calidad de vida. Por un lado, se debe acabar con la
dependencia física minimizando el riesgo del síndrome de abstinencia a las
drogas. A la vez, se debe acompañar con un tratamiento psicológico que atienda
los aspectos emocionales y mitigue los síntomas de riesgo como la ansiedad o la
angustia.
Las
adicciones son un tema delicado del que debemos informarnos continuamente.
Todos podemos desarrollar una adicción a una droga o actividad, nadie está
libre de exponerse a hábitos y conductas adictivas, el uso responsable y
controlado de sustancias no es un problema, lo importante es entender que ellas
no son malas en sí mismas, sino que somos nosotros, las personas, quienes
desarrollamos la adicción y debemos manejarla.
Pero, ¿Qué podemos hacer?
·
Tener la información más clara y precisa
sobre los daños y peligros del abuso
·
Detectar problemas escolares
·
Fomentar la comunicación en la familia
·
Realizar actividades sociales y saludables
tales como deportes y artes que involucren a amigos y padres.
Para
concluir podemos decir que "De todas
las enfermedades, la que más destruye la vida familiar es la adicción",
por ello la importancia de conocer los riegos que pueden provocar el uso y
abuso de sustancias, medicamentos, personas o situaciones que se convierten en
un habito perjudicial para nuestra persona, recordemos que es decisión nuestra.
El
cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177. (Pp. 10-14). México: UNAM http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto
Salud mental y adicciones www.msal.gob.ar/saludmental/.../ique-es-la-salud-mental-y-las-adiccione...
¿Por qué se eligió el tema?
Me parece que es importante
conocer acerca del tema, esto nos sirve como prevención ante la problemática social
que podemos observar a nuestro alrededor la cual s a convertido como en una
enfermedad
¿De dónde partiste para
poder escribir?
De primera instancia, tome
como base la lectura sugerida:
El cerebro adicto. ¿Cómo
ves?, N°. 177. (Pp. 10-14). México: UNAM http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto
De igual forma tome en
cuenta diversos puntos de vista utilizados en diversos artículos para poder
expresar mi opinión respecto a esta temática.